LIMPIA Y ACALLA LA MENTE PARA VIVIR EN EL PRESENTE Y EN EL AHORA
El Rapé es una medicina sagrada de origen amazónico, utilizada por nuestros abuelos para limpiar y acallar la mente para vivir en el presente y en el ahora.
El Rapé se puede preparar con una o varias medicinas vegetales y también minerales. Mediante sucesivas moliendas y tamizado de tabaco, plantas medicinales, cortezas y cenizas del fuego sagrado. Las medicinas se trabajan hasta llegar a un finísimo polvo en el cual se pueden percibir los cristales de las plantas.
La presencia del abuelo tabaco ayuda a ordenar, integrar y equilibrar a las otras medicinas, a direccionarlas con un propósito específico. A la vez, el tabaco es puerta de conexión con nuestro yo interior y la divinidad.
Equilibra los 2 hemisferios del cerebro, el derecho y el izquierdo. El hemisferio derecho se encarga de coordinar el movimiento de la parte izquierda de nuestro cuerpo, el hemisferio izquierdo coordina la parte derecha de nuestro cuerpo. El Rapé también limpia las fosas nasales y descongestiona.
¿Cómo se utiliza la medicina Rapé
El Rapé se sopla con una caña en cada orificio nasal, a la caña también se le conoce como tepi y se utiliza para aplicaciones personales. El curipe se utiliza para aplicar la medicina a otras personas.
Para recibir la primera aplicación de la medicina Rapé debes estar relajado y conteniendo la respiración. Después que recibes la medicina exhalas suavemente por la boca e inhala por la nariz 7 veces o el tiempo que necesites. Para la segunda aplicación también debes estar relajado y conteniendo la respiración. Después que recibes la medicina exhalas suavemente por la boca e inhala por la nariz. Durante y después de la ceremonia se recomienda cerrar los ojos y dejar fluir la medicina en tu interior.
Historia del uso en Perú
En el Perú, diversas fuentes del siglo XVI y XVII nos hablan de la "Willca", una substancia alucinógena cuya preparación y uso no fue nunca descrito con exactitud, evidentemente por su empleo secreto dentro del ocultismo que sepultó mucho de la magia indígena durante la "destrucción de idolatrías"; pero fue Max Uhle, en 1908, quien indicó la presencia arqueológica de un rapé alucinatorio en la cultura Tiahuanaco.
En las tumbas, desde Huaca Prieta, hay tabletas de rapé y tubos para insuflar los polvos mágicos, recipientes, morteros y las vainas leguminosas pintadas en las vasijas ceremoniales.
Mayores evidencias han ido siendo acumuladas en la iconografía nazca y moche donde las vainas de leguminosas forman parte de las imágenes de animales mágicos como el jaguar, la serpiente y el cóndor.
Tanto en la fina pintura moche, donde las vainas leguminosas aparecen decorando la piel de felinos y cóndores, así como de las serpientes bicéfalas y de los monstruos marinos. Como en la pintura nazca donde los sacerdotes aparecen llevando en una mano un fruto de Brugmansia sanguínea y en la otra un manojo de vainas leguminosas. No son agricultores con frijoles y ají, son sacerdotes con la medicina sagrada Willka. Y los picaflores que llevan en el pico una vaina de leguminosa no lo hacen para formar su nido, sino para simbolizar la profunda relación del vuelo alucinado con ese tipo de leguminosas.